Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como fotografía

New York, realidad y fábula.

Siempre he pensado que el mejor lugar y tiempo para vivir, por supuesto siendo rico, era el Nueva York de fines de los años 1930. Antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial y cuando los efectos de la Gran Depresión se habían atenuado algo. Reinaba Franklin Delano Roosevelt, un patricio benévolo y astuto. Al que, por cierto, sus iguales odiaban cordialmente y consideraban que era poco menos que un comunista. El “New Deal” había cambiado las reglas de juego y atemperó la ferocidad del sistema capitalista.  Estados Unidos era entonces el país de las oportunidades, todavía funcionaba (relativamente) el “ascensor social” . Las clases medias, que habían nacido en los años 1920, y cuyas expectativas fueron destruidas en 1929,  habían vuelto a remontar. Se trataba de personas que podían vivir de su profesión u oficio con relativa holgura.  A la izquierda el pináculo del Hotel Pierre, a la derecha el Hotel Plaza. Fotografía de Samuel H. Gottscho, 23/01/1933. Library of Congress. Por su p

Antonio y Felice Beato. Periferia imperial

“Y en el pedestal se leen estas palabras: "Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes: ¡Contemplad mis obras, poderosos, y desesperad!" Nada queda a su lado. Alrededor de la decadencia de estas colosales ruinas, infinitas y desnudas se extienden, a lo lejos, las solitarias y llanas arenas” Percy Bysshe Shelley (1792-1822), Ozymandias (1817). Cabeza y parte superior de la estatua de Ramses II, granito rosa. Origen Belzoni, 1817. British Museum. La primera vez que tuve noticia de Ozymandias  fue a principios de los años 1990. Hojeando una edición facsímil de “Description de l’Égypte” (Institut d’Orient, 1988) me sorprendieron varias menciones a Ozymandias, no sabía a quién o qué se referían. El vocablo era una transliteración griega de una denominación del faraón Ramses II (1303 a.C-1213 aC., XIX dinastía).  La “Description de l’Égypte” fue publicada en 1820 como resumen recopilatorio de los materiales reunidos por la expedición de Napoleón a Egipto en 1798. Esta expedición, la pr

La caverna de Platón

Ansel Adams es uno de los grandes fotógrafos americanos, eso está fuera de toda duda. Adams junto a Edward Weston (del que fue discípulo Adams), Paul Strand y otros formaron un grupo que defendía la “fotografía directa o pura” . Seguían la corriente abierta por Alfred Stieglitz y los llamados “pictorialistas” . Confieso que Ansel Adams nunca me ha gustado. Siempre he disfrutado de la fotografía descriptiva, de la fotografía de reportaje. Creo (opinión discutible) que la pasión de Ansel Adams por lograr la perfección en sus (magníficas) fotografías de los Parques Nacionales USA esconde cierta presunción artística. Prefiero la imperfección implicada en las fotografías de  Walker Evans, John Vachon o Jack Delano. Por otra parte, estas últimas han envejecido mucho mejor que las fotos artísticas, entre otras cosas, porque “cuentan” una época y una forma de vida. The Tetons and the Snake River. Grand Teton National Park. Ansel Adams, 1942. National Archives and Records Administration Susan

Manzanar, campo de "reubicación".

El 19 de febrero de 1942, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Franklin Delano Roosevelt, 32º Presidente de los Estados Unidos, firmó la  Orden Ejecutiva 9066 . En dicha orden se autorizaba al Secretario de Guerra a calificar ciertas áreas como zonas militares. Sin mentar a ninguna etnia ni origen esta orden permitió el “internamiento” (en campos de concentración) de ciudadanos norteamericanos de origen alemán, italiano o japonés. Estos últimos fueron los más afectados, más de 100.000 fueron realojados en diez campos en diferentes lugares del país. La aplicación de la orden ejecutiva de forma inmediata supuso que muchos “internados” tuvieran que liquidar sus bienes de forma precipitada y siendo víctimas de especuladores. Entrada Manzanar War Relocation Center (California). Ansel Adams, 1943. Library of Congress. Sin embargo, en Hawái, a petición de los propietarios agrícolas, no se aplicó el internamiento ya que, al haber muchos braceros de orígen japonés, hubiera provocado  “pe

Walter Albertin, biografía de un fotógrafo de prensa.

Desde hace muchos años estoy fascinado por una fotografía que descargué de la Library of Congress . Se trata de una imagen nocturna, tomada en 1952, en Washington Street, en New York. Allí se encontraba, en aquel momento, el mercado de frutas y verduras de New York, el mayor de los Estados Unidos. La fotografía presenta, a la izquierda, un grupo de asentadores y de trabajadores del propio mercado, iluminados por bombillas que cuelgan de una marquesina. Están rodeados de cajas de madera con verduras y frutas. A la derecha un camión, con dos hombres que miran a la cámara. En el primer piso están encendidas las luces de un despacho, presumiblemente de un comisionista del propio mercado. Esta fotografía siempre me ha parecido propia de un escenario de “novela negra” . El mercado desapareció en 1958. En la ficha asociada a esta fotografía en la Library of Congress consta su título “ Night view of produce market on Washington Street, New York City] / World Telegram & Sun photo by Walter

Toni Frissell, el aire de la fotografía

Toni Frissell (1907-1988), fotógrafa, donó en 1970 toda su inmensa producción fotográfica a la Library of Congress. De las aproximadamente 300.0000 fotografías se procesaron unas 1.800 que se colocaron ( Toni Frissell ) disponibles para el público en general.  Toni Frissell enseñando su cámara a un grupo de niños. Posiblemente en los jardines de las Murallas Aurelianas, Roma (c. 1945). Library of Congress. Frissell (Nueva York, 1907-1988) se formó como fotógrafa en los años 1930, trabajó para la revista Harper’s Bazaar hasta 1950 y después, como independiente, para todas las revistas gráficas de la época (Life, Look y Vogue).  Modelo Lisa Fonssagrives. Paddington (o Victoria) Station, Londres. Toni Frissell. 1951. Library of Congress. Se dedicó originariamente a la moda, sus imágenes más conocidas son de la década de 1950. Realizó reportajes fotográficos a personajes famosos, entre otros a Churchill y Frida Kahlo. Fue la fotógrafa en la boda de John F. Kennedy y Jacqu

Vermeer y Delano, profundidad de campo

Marcel Proust menciona en varias ocasiones, en “La búsqueda del tiempo perdido“ , al pintor holandés Johannes Vermeer (1632?-1675). Su personaje Swan preparaba un inacabado estudio sobre el pintor y, en el último tomo, el crítico de arte Bergotte muere inmediatamente después de haber visto la pared amarilla que, presuntamente, hay en la “Vista de Delft” . Proust le dio un gran impulso a la fama de Vermeer que había sido redescubierto en la década de 1840 por Théophile Thoré.  Vista de Delft - Johannes Vermeer - h 1660 - Mauritshuis. La Haya Vermeer es un maestro en el tratamiento de la luz y logra, mediante una puesta en escena indirecta mostrar la realidad de los interiores holandeses de su época. La vida de los burgueses de la República Neerlandesa, creada en 1588, es retratada en todas sus actividades. Se trataba de una sociedad rica, accionista de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC) que, con la captura de Makassar (en las Célebes) en 1667, se hizo con el co

Susan Sontag, apariencias

Borges, en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (Ficciones, 1944), hace que Bioy Casares, recordando la Anglo American Cyclopedia, cite a un heresiarca de Uqbar: “Para uno de esos gnósticos, el visible universo era una ilusión o (más precisamente) un sofisma. Los espejos y la paternidad son abominables porque lo multiplican y lo divulgan.” Susan Sontag - Annie Leibovitz Susan Sontag (1933-2004), una de las pensadoras más agudas de su tiempo, publicó en 1977 “Sobre la fotografía”, un compendio de ensayos mediante los que reflexionaba sobre cómo la fotografía, desde sus comienzos realmente operativos en la década de 1830, había acompañado al mundo moderno que, no por casualidad, estaba naciendo en la misma época.  Manzanar Relocation Center - Sierra Nevada, California - 1943 -Ansel Adams - Library of Congress El libro es prolijo, no tiene una dirección unívoca, no se puede resumir. Hay fotógrafos que son citados reiteradamente, revelando los gustos de su autora. Por ejemplo, Walker

John Vachon, Kodachrome

Recientemente he visto una película realizada en 2003, “Lejos del cielo” (Far from Heaven). La película, dirigida por Todd Haynes contaba una historia que se desarrollaba en la Norteamérica suburbana de 1957, en Hartford (Connecticut); la vida de un matrimonio aparentemente convencional pero en la que se entremezcla la homosexualidad, el racismo de la época y los cambios en la vida de una mujer magistralmente interpretada por Julianne Moore. La productora de la película es una compañera de estudios del director, Christine Vachon. Julianne Moore y Dennis Quaid -  "Lejos del cielo" - 2003 La película está estructurada a la manera de los melodramas de Douglas Sirk, realizados sobre todo en los años 1950. Vistas con perspectiva las películas de Sirk, narrando vidas normales y tragedias cotidianas, resultan ser auténticas muestras antropológicas de su época. Mediante una puesta en escena minimalista, y huyendo de la grandilocuencia, logran mostrarnos la trastienda del “sue

Spade vs Marlowe

Al final de la película “El halcón maltés” el policía, con el halcón en la mano pregunta “¿qué es? Y Humphrey Bogart le contesta: “El material con el que se forjan los sueños“; la cita es de Shakespeare (La tempestad). Esta cita no aparece en la novela, se trata de una licencia de John Huston. Sidney Greenstreet, Peter Lorre y Humphrey Bogart en El halcón maltés - John Huston- 1941 Dashiell Hammett (1894-1961) publicó El halcón maltés en 1930; es una novela en la que aparece Sam Spade, un duro detective privado que, colocado en el centro de una intriga, sale airoso de una forma tan despiadada que su propia secretaria se lo reprocha. En 1929 había publicado Cosecha roja, con el detective de la Continental (un trasunto de la Agencia de detectives Pinkerton) haciendo de demiurgo destructor en una ciudad dominada por las mafias. Grand Central Terminal-New York-John Collier-Octubre 1941-Library of Congress El otro gran representante de la novela negra, y el autor del término, es