Ir al contenido principal

Xavier de Maistre, aeronauta

Emir Rodríguez Monegal (1921-1985) publicó en 1978 Jorge Luis Borges: A literary biography. Como dice el título se trata de una biografía de la literatura de Borges. En una entrevista que le hizo, al respecto, Rita Guibert el 31 de enero de 1979 Rodriguez Monegal comentaba su amistad “literaria” (de más de treinta años), que no íntima, con Borges. En la obra se sigue la peripecia vital de Borges y, sobre todo, la forma en que sus avatares existenciales se convierten en el sustrato de su obra literaria. Rodriguez Monegal revelaba que la biografía nació de un encargo de la casa editora de Borges en Estados Unidos. Parecía necesario explicar quien es y de dónde viene Borges. El libro es minucioso y exhaustivo; sobre todo resulta ameno y de ágil lectura. 
Portrait of A. S. Pushkin. Oil on metal plate. The State Pushkin Museum, Moscow
Uno de los comentarios que más me ha llamado la atención es el que hace sobre “El Aleph”. Indica que se trata de una reducción paródica de la Divina Comedia. El sentido del humor de Borges le inclinaba hacia los simulacros. 
Pero nunca lo hizo de manera tan lograda como en «El Aleph», porque el proceso de miniaturización y el nivel desaforado de la parodia son aquí tan radicales que muchos lectores no advierten las pistas obvias: el nombre de Beatriz Viterbo, el nombre de Carlos Argentino Daneri (es decir, un Dante argentino), el poema de Daneri y la búsqueda de Borges, que le conduce a la visión del Aleph (es decir, el microcosmos de Dante) situado en el sótano de una vieja casa de Buenos Aires.(Rodríguez Monegal) 
Otro argumento a favor de la parodia, el comentario (malvado) que Harold Bloom apunta en “El canon occidental”: En «El Aleph», Neruda es satirizado como rival de Borges encarnándose en el personaje del fatuo Carlos Argentino Daneri, un poeta inconcebiblemente malo y un evidente imitador de Whitman. Esto contradice aparentemente la tesis dantesca de Rodriguez Monegal, pero creo que las dos versiones de la parodia podrían convivir razonablemente.
Daneri está confeccionando un poema, que titula “La Tierra”, que intenta ser una desmesurada descripción del planeta. Transcribo una cita de su poema que Daneri le lee a Borges con sonora satisfacción:
He visto, como el griego, las urbes de los hombres,
los trabajos, los días de varia luz, el hambre;
no corrijo los hechos, no falseo los nombres,
pero el voyage que narro, es… autour de ma chambre.
Borges comenta, no sin cierto sarcasmo, que Daneri acumula …en cuatro versos tres alusiones eruditas que abarcan treinta siglos de apretada literatura: la primera a la Odisea, la segunda a los «Trabajos y días» [de Hesíodo], la tercera a la bagatela inmortal que nos depararan los ocios de la pluma del saboyano…
El saboyano citado es Xavier de Maistre, hermano menor del reaccionario y ultramontano Joseph de Maistre. Xavier de Maistre fue un tipo muy interesante, militar, literato, aeronauta y, sorprendentemente, pintor. Nació en Chambéry, en el (entonces) ducado de Saboya. Militó en los ejércitos sardo, austríaco y ruso que combatieron a los soldados de la Revolución Francesa. Emigró a Rusia acompañando al general Suvorov. Se instaló en la corte de San Petersburgo donde obtuvo cierta fama como pintor. Se casó con una dama de la corte, Sophie Zagriaski, tía de la que fue esposa de Alesandr Pushkin. Aquí aflora una anécdota fascinante. Maistre realizó (1801-1803) el único retrato que se conserva de Pushkin niño. Este retrato permaneció desconocido hasta que se mostró al público el 6 de junio de 1961 en la inauguración del Museo Pushkin de Moscú.
Xavier de Maistre
Xavier y Sophie vivieron en Italia de 1826 a 1838. Después de una visita a París, pasando por Saboya, regresaron a Rusia en 1839. Maistre volvió a la pintura, experimentó con los daguerrotipos y, finalmente murió el 12 de junio de 1852, a la edad de 88 años. 
Su obra literaria es muy corta, pero tuvo un gran éxito en su época. Por supuesto, en primer lugar “Voyage autour de ma chambre”, publicada en Suiza por su hermano Joseph el año 1795. Estamos ante literatura experimental. Narra su experiencia de confinamiento en su habitación durante 42 días a causa de un arresto por haber participado en un duelo. Viaja por su habitación, la describe, reflexiona, imagina eventos. Es un viaje sentimental claramente influido por “Tristram Shandy” de Laurence Sterne. Maistre se inspira en la literatura de viajes, pero se basa en la experiencia subjetiva en un espacio cerrado. Paradójicamente las limitaciones se convierten en una palanca para sus reflexiones. Utiliza el estilo de Sterne para zigzaguear, interrumpe el texto para hablar con el lector, se rompe el mecanismo clásico escritor-lector. Recordemos la auténtica modernidad de Sterne, cuya influencia llega hasta el Ulises de Joyce. Escribió una secuela, “Expédition nocturne autor de ma chambre”, que se publicó en 1825, a pesar del comentario de su hermano Joseph que le recordó el proverbio español nunca segundas partes fueron buenas.
Escribió también dos pequeñas narraciones, “La jeune Sibérienne” (1825) y “Les prisonniers du Caucase” (1825), de carácter menor que solamente tendrían interés como curiosidades literarias. 
En 1811, a raíz de una conversación en San Petersburgo en la que un interlocutor dijo que en esa época ya no había leprosos, escribió una obra titulada “Le Lépreux de la cité d’Aoste”. Se trata de un diálogo entre un militar y un leproso confinado en una torre en la ciudad de Aosta. El leproso, sufriendo su condición, cuenta al militar los pocos consuelos que tiene, el cuidado de las plantas y las flores que cultiva, la confección de su comida, sentir el calor de la primavera y percibir el viento del Piamonte. El consuelo se lo proporciona una reflexión que imagino podría tener su origen en “De imitatione Christi” o, tal vez, en Santa Catalina de Siena: El que cuida su celda encontrará en ella la paz.
Emilia Pardo Bazan citó en su libro “La literatura francesa moderna-El Romanticismo” la historia del leproso de Aosta comparándola con el pesimismo existencial de Alfred de Vigny: …Vigny no era rico, pero tampoco estaba en la miseria precisamente. Al pesimista, por otra parte, no lo hace la desdicha, sino una especial disposición y contextura de su espíritu: como que la desdicha, algunas veces, lejos de destilar ponzoña, destila bálsamo de resignación y de esperanza; y un caso de esta bella transformación del alma por el dolor es el que estudió Javier de Maistre en su precioso diálogo El leproso de la ciudad de Aosta, lo más contrario a las doctrinas de Vigny.
Un humorismo no disimulado impregnaba el “Voyage…” pero he dejado para el final el comentario sobre un pequeño relato hilarante. Tuvo su origen en el vuelo aerostático realizado el día 6 de mayo de 1784 en Chambéry. Se titulaba “Lettre contenant une relation de l'expérience aérostatique de Chambéry”. Xavier de Maistre cuenta el vuelo con todo lujo de detalles y tiene el aire de confianza en el progreso científico que planeó en Occidente desde principio del siglo XVIII hasta casi fines del siglo XIX.
El globo, de aire caliente, había sido construido por el ingeniero Louis Brun y fue pilotado por él mismo y Xavier de Maistre. El globo partió del recinto de Buisson-Rond (lo atestigua una placa), ascendió (al parecer) a 986 metros, casi se quedan sin combustible para el quemador, navegaron durante veinticinco minutos y cayeron en la cabecera de los pantanos de Challes a unos dos kilómetros y medio del lugar de partida. Después un carruaje llevó a los aeronautas de regreso a Buissón-Rond donde fueron agasajados con un banquete y posterior baile. 
La descripción del final de la aventura me parece característica de la actitud vital del personaje: Después de las primeras contradanzas, entraron los viajeros, que fueron presentados por las señoras de Cevin y de Monailleur, que los habían traído por la mañana: un número infinito de abrazos les demostró que, incluso cuando se desciende del cielo, uno puede divertirse en la tierra. La risa estaba en todos los labios, la alegría en todos los corazones, y todos se retiraban imbuidos de respeto por la física y la locura.

Bibliografía
Emir Rodríguez Monegal. Borges, una biografía literaria. Fondo de Cultura Económica, 1987.
Jorge Luis Borges. El Aleph. Alianza Editorial, 2001. ISBN 978-8420613093.
Xavier de Maistre. Voyage autour de ma chambre (1794). Expédition nocturne autor de ma chambre (1825). Le Lépreux de la cité d'Aoste (1811). La jeune Sibérienne (1825). Les Prisonniers du Caucase (1825).
Richard Howard. Voyage Around My Room. Por la Introducción a la edición de Penguin Books Canada Limited, 1994. ISBN 978-0-8112-2234-1