Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Xavier de Maistre, aeronauta

Emir Rodríguez Monegal (1921-1985) publicó en 1978 Jorge Luis Borges: A literary biography . Como dice el título se trata de una biografía de la literatura de Borges. En una entrevista que le hizo, al respecto, Rita Guibert el 31 de enero de 1979 Rodriguez Monegal comentaba su amistad “literaria” (de más de treinta años), que no íntima, con Borges. En la obra se sigue la peripecia vital de Borges y, sobre todo, la forma en que sus avatares existenciales se convierten en el sustrato de su obra literaria. Rodriguez Monegal revelaba que la biografía nació de un encargo de la casa editora de Borges en Estados Unidos. Parecía necesario explicar quien es y de dónde viene Borges . El libro es minucioso y exhaustivo; sobre todo resulta ameno y de ágil lectura.  Portrait of A. S. Pushkin. Oil on metal plate. The State Pushkin Museum, Moscow Uno de los comentarios que más me ha llamado la atención es el que hace sobre “El Aleph”. Indica que se trata de una reducción paródica de la Divina Com...

La carga del hombre blanco

  El cuerpo del otro era el de un hombre que había soportado el trabajo duro. Era delgado pero musculoso, vestía una chaqueta de cazador, de color verde oscuro con flecos amarillos, gorro de piel y llevaba un cuchillo en su cinturón. Sus mocasines tenían los vistosos adornos que son comunes entre los indios. Complementaban su vestimenta la bolsa y un cuerno. A su lado, apoyado contra un árbol, tenía su largo rifle. A pesar de todo esto, su mirada era franca y tenía una expresión de ruda honradez. El texto es una descripción de Nathaniel “Natty” Bumppo que aparece en la novela “The Last of the Mohicans” publicada en 1826 por James Fenimore Cooper (1789-1851). Natty Bumppo, alias “Leatherstocking” (Calzas de cuero) es el protagonista de las cinco novelas (conocidas como “Leatherstocking Tales”) publicadas por Cooper entre 1823 y 1841. Estas novelas, ambientadas en la segunda mitad del siglo XVIII, relatan aventuras en la frontera del naciente Estados Unidos. Los acontecimientos novel...

El mundo del mañana

Jorge Luis Borges publicó “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” en el número 68 de la revista “Sur” y en el ya remoto mes de mayo de 1940. El relato, con aparente forma de cuento, narraba una vasta conspiración, investigada por el propio Borges y su amigo Bioy Casares, que fabricaba un mundo nuevo para sustituir al mundo real en el imaginario de los habitantes de nuestro planeta. Poco a poco, el mundo artificial se apoderaba de la realidad e imponía el idealismo de Berkeley. El cuento tiene 5.560 palabras; ninguna de ellas es prescindible. Funciona como un relato policial, como un ensayo filosófico y como un cuento fantástico. Tal vez sea el texto más trascendental de Borges, al menos es el que parece tener una mayor profundidad. Su lectura repetida no agota sus posibilidades. Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo el día de su boda en Las Flores, provincia de Buenos Aires (1940).De pie: Óscar Pardo, Enrique L. Drago Mitre y Jorge Luis Borges (testigos del enlace) Contiene afirmaciones memora...

Feuchtwanger y Benjamin. La materia de la que están hechos los sueños

 Borges ha escrito sobre casi todo. El 13 de noviembre de 1936, en la revista Hogar, publicó un comentario sobre Lion Feuchtwanger (Munich, 1884-Los Angeles, 1958): La frase «un novelista alemán» es casi una contradicción, ya que Alemania, tan rica en organizadores de la metafísica, en poetas líricos, en eruditos, en profetas y en traductores, es notoriamente pobre en novelas. La obra de León Feuchtwanger es una infracción de esa norma. Zeppelin, Friedrichshafen, V: 23-27 de agosto de 1999. Copyright Vera Lutter. Feuchtwanger, judío alemán, fue famoso novelista en su época, casi logró eclipsar a Thomas Mann. Utilizó su literatura como arma contra la ascendente barbarie nazi. Al fin y al cabo, tuvo que exiliarse de Alemania, se instaló en el sur de Francia, su casa fue saqueada y se le retiró la ciudadanía alemana. Sus novelas han pasado a cierto olvido. En realidad, se le recuerda por un libro muy controvertido, “Moscu 1937”. Es un relato sobre el viaje que realizó a Moscú entre el...